El artículo introduce una reflexión crítica sobre los efectos que la versión del capitalismo cultural basada en grandes eventos y símbolos arquitectónicos tiene sobre la resiliencia de las ciudades cuando se utiliza como motor, y no como complemento, de las políticas de transformación urbana. El artículo introduce como caso de estudio el llamado «modelo Calatrava» de la ciudad de Valencia. El modelo de burbuja cultural de Valencia, diseñado para habilitar un nuevo espacio, se desarrolla y contrasta con otros dos ejemplos de transformación urbana diseñados para revitalizar espacios: Bilbao -representado simbólicamente por el museo Guggenheim de Frank Gehry- y el 22@ de Barcelona -representado simbólicamente por la Torre Agbar de Jean Nouvel-. A través de la noción de «plasticidad» analizamos cómo, a pesar del fracaso global del modelo de Calatrava y de su efecto negativo sobre la capacidad de absorción de impactos a corto plazo de la ciudad, Valencia es capaz de adaptarse y absorber la transformación urbana en torno al conjunto arquitectónico de Calatrava y de incorporarla a sus procesos de resiliencia dinámica.
El modelo de Calatrava: reflexiones sobre la resiliencia y la plasticidad urbana
Abstract

Artículo de prensa
Data de publicació
2018
Journal
European Planning Studies
Volume
27
Issue
Issue 1: The Role of Art and Culture for Regional and Urban Resilience
Pages
29-47
DOI
10.1080/09654313.2016.1257570