Aceptamos que la economía como ciencia social es efectivamente una plazca invasora que trata de conquistar las distintas esferas del conocimiento, el sentido y el sentimiento, y se atreve con la cultura (Towse, 2005), la estética (Mosseto, 2001), el amor o el miedo (Boulding, 1973), o la felicidad (Frey, Stutzer, 2002). Así nos evitamos derrochar unos primero párrafos para justificar, ante algunos recelos, no solo la pertinencia de la aproximación sino el suyo, refrescando y sin prejuicios, punto de vista. Este ensayo se aproxima a una nueva subdisciplina que irrumpe con éxito, de la mano, está claro, de brillantes y jóvenes americanos como Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner, \a.freakonomics o «la economía del que es raro». Estos autores apuntan que «la moral representa la manera como las personas los gustaría que funcionará el mundo».
Economía de la identidad
Abstract

Artículo de prensa
Data de publicació
2006
Journal
L'Espill
Volume
24
Pages
26-34